La procesionaria es conocida con el nombre de thaumetopoea pityocampayes un lepidóptero. Palabra que proviene del griego:
- «lepis» – escama
- «pteron» – ala
Se encuentra en Europa del Sur y central y habita principalmente en los pinos, aunque también puede vivir en cedros y abetos.
Ciclo vital de la procesionaria
Las mariposas se aparean en verano y posteriormente colocan los huevos en las acículas. (las hojas del pino)
Las orugas nacen a los 30 o 40 días después de la puesta, en los meses de septiembre y octubre.
Se alimentan de las acículas de los árboles lo que provoca la caída prematura de las hojas de los pinos. Esto es denominado defoliación. Sobretodo en el quinto estadio larvario cuando son realmente voraces.
La procesionaria construye nidos de seda dónde se refugian conjuntamente de las temperaturas frías del otoño y del invierno. Solamente salen al atardecer para alimentarse.
Cuando el tiempo es más cálido, a principios de la primavera o finales del invierno, las orugas desciende al suelo en fila, de ahi su nombre procesionaria.
Lo hacen todas juntas y una detras de otra para protegerse la cabeza de los depredadores como el pájaro abubilla. Es una hembra la que guía siempre la procesión.
Una vez en el suelo se entierran y crean una crisalida que eclosionará en verano.
Las procesionarias pueden convertirse en plagas dañando notablemente los pinos de la zona, por ello existen diversos métodos de control.

procesionaria
Métodos de control de la procesionaria
- Físicos: Se eliminan los bolsones de los árboles.
- Químicos: Se fumiga con insecticidas autorizados durante los primeros estadios de desarrollo.
- Biológicos: Se colocan trampas en los árboles con feromónas para capturar los machos adultos y evitar así su reproducción.
Síntomas en humanos y perros
Cada oruga tiene 500.000 pelos urticantes alrededor de su cuerpo que se desprenden y flotan en el aire. Estos pelos contienen una toxina llamada Thaumatopina y puede provocar los siguientes síntomas:
En humanos:
- Urticaria y alergia.
En perros (principalmente):
- Hipersalivación.
- Prurito facial (el perro se rasca la cara)
- Inflamación de labios o lengua.
- Pueden sufrir necrosis en parte de la lengua. (muerte de células y tejidos de la lengua)
- Vómitos
- Si la infección llega a la laringe pueden morir de asfixia.
Acudir al veterinario inmediatamente para que comience el tratamiento. Puede lavarse la boca del perro con agua TIBIA para intentar limpiar la zona.

procesionaria